Marcas de Memoria
Marcas de Memoria

 

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ¿QUÉ ES UNA MARCA DE MEMORIA? 

 

Para pensar en el espacio local, partimos del concepto de territorialidad (Raffestin 1980 y Sack 1986) como la acción que los sujetos, ya sean individuales o colectivos, ejercen sobre un espacio en particular en un tiempo determinado con el objetivo de cumplir un interés específico. Se manifiesta como la voluntad de controlar e incidir sobre las acciones de terceros e implica una serie de cuestiones a considerar, que en su conjunto dan origen a esa territorialidad: la localización, la demarcación, la apropiación y el control (Benedetti, 2011). 


 

En un mismo espacio se crean, coexisten, se yuxtaponen, caducan y vuelven a crearse múltiples territorialidades ejercidas por distintos actores cuyas características principales son: una geometría variable y particular, una temporalidad diferente, intereses, objetivos y funcionalidad propia. Cada territorialidad se puede ordenar jerárquicamente en diversos niveles: desde el más pequeño hasta el más grande, por ejemplo la injerencia del Estado Nacional como un espacio común, y cada una de ellas produce un propio territorio en relación a sus singularidades (Días, 2022, p. 29-30). Como sostiene Días (2022) cada centímetro del territorio nacional está atravesado por territorialidades en pugna que conforman territorios. 

Otro concepto central en esta propuesta y estrechamente ligado al de territorialidad, es el de identidad. Misetich y Reyna Manero (2018) sostienen que las identidades son construcciones dinámicas, múltiples que se van reconfigurando durante el proceso histórico y a las que se le anexan calificaciones en formato de “adjetivaciones”. Las identidades colectivas “se construyen dentro del juego del poder y la exclusión, y son el resultado, no de una totalidad natural e inevitable o primordial: es decir no son esencias congeladas en el tiempo. Así es que la identidad siempre se basa en la exclusión de algo y el establecimiento de una jerarquía violenta entre los dos polos resultantes” (Misetich y Reyna Manero, 2018, p. 266). 


 

Por último el concepto de marca de memoria es central y nos ilumina a  pensar el proceso de mapeo del espacio local en perspectiva histórica. Natalia Ferrero (2022) sostiene que la territorialización de las memorias, mediante elementos que ponen en disputa denuncias, hechos en el espacio público, ha sido una práctica frecuente de los Organismos de Derechos Humanos (DDHH) desde la vuelta a la democracia. Con la apertura de los Sitios de Memoria y las políticas públicas de memoria, se hizo indispensable la necesidad de marcar los espacios donde se violaron los DDHH como las comisarías u otros espacios que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención. En nuestra ciudad, en donde no existieron centros de detención pero sí existen marcas de memoria dejamos en claro la importancia de las mismas y la marca inmaterial de los procesos históricos en nuestra gente. 

A su vez proponemos el concepto de marcas de memoria para pensar las huellas de los pueblos originarios en el espacio local. Buscando no sólo los registros historiográficos y arqueológicos, sino también en las memorias locales para indagar en los orígenes de la población y revisar las miradas folclóricas, tradicionales y estáticas sobre las comunidades originarias. También para reflexionar sobre las herencias en la construcción de la identidad local. 

 

PROBLEMA

Las marcas de la memoria son importantes para conocernos como sociedad; la pregunta que guía este trabajo es ¿Cómo rastrear marcas de la memoria en la ciudad de Morteros? ¿Cómo impacta la marca de la memoria en la sociedad? ¿Cómo vincular las marcas de la memoria con la curricula escolar desde propuestas de enseñanza-aprendizaje? 

 

¿PORQUE MARCAS DE LA MEMORIA?

Pensar la marca como proceso social  histórico en nuestro territorio es sabernos parte de un proceso más amplio que tiene eco en cada territorio, en cada territorialidad. Las marcas nos dejan ver el paso del tiempo en cada uno de nosotros y en nuestros espacios. Saber que de aquello que hizo el tiempo convive en nuestro diario hoy es poder reconocer la historia misma entre nosotros. El modelo agro exportador como constitutivo de nuestra nación tiene sus marcas en nuestra ciudad de Morteros a través del predio ferroviario, las marcas del paso del tren y su deceso, los molinos, las marcas de inmigrantes; como lo tiene también el pasado más lejano, el origen del territorio desde la marca del fuerte y el pasado indígena sanavirón que constituye a la Región de Ansenuza en patrimonio histórico cultural, y por último, el pasado reciente, la historia reciente como marca material e inmaterial; la malvinización de la sociedad luego del proceso militar y los años de olvido y negación a los veteranos y su lucha, y la marca inmaterial que nos lleva a preguntarnos ¿cómo se vivió el proceso en el interior del interior?

 

LA IMPORTANCIA DE MAPEAR EN NUESTRO CONTEXTO: ORGANIZACIÓN Y OBJETIVOS

Mapear es reconocer en el territorio; mapear es encontrarnos en la marca de la memoria, y por tanto, en la marca de la historia. La importancia de mapear radica en ubicar en el plano de la ciudad a las marcas de la memoria para dejarlas como legado social, cultural y educativo. 

A continuación dejamos las marcas de la memoria, por temas y ejes:
 

-Primer año del Profesorado de Educación Primaria trabajó las marcas del modelo agro exportador en la ciudad y la inmigración desde Argentina en el Mundo contemporáneo y Problemáticas socioantropológicas en educación.

 

-Segundo año del Profesorado de Educación Primaria trabajó las marcas del pasado sanavirón y la resistencia contra la aculturación española desde Ciencias sociales y su didáctica I.

 

-Tercer año del Profesorado de Educación Primaria trabajó las marcas de la historia reciente, sobre todo la malvinización de la sociedad y el reconocimiento a los héroes desde Ciencias sociales y su didáctica II y Taller de ciencias en la escuela primaria.

 

-Cuarto año del Profesorado de Educación Primaria trabajó desde la Práctica Docente la confección de propuestas didácticas en torno a las marcas de la memoria y desde el espacio de Ética y construcción de la ciudadanía la impronta del pasado reciente, historia reciente, en la formación de identidades locales bajo la consigna ¿cómo se visibilizan las marcas de la memoria inmateriales en la sociedad de Morteros?.

El proyecto cuenta con tres dimensiones de abordaje propuestas desde Feria de Ciencias: